DesafÃos y oportunidades del sector servicios para las economÃas menos desarrolladas.

El sector de los servicios se está volviendo más trascendental en la economÃa. Según las estadÃsticas en lÃnea del Banco Mundial, el porcentaje del servicio del Producto Interno Bruto (PIB) en el mundo ha aumentado en los últimos treinta años desde 54.2% en 1995 a 65% en 2017. Como resultado, los paÃses están ofreciendo nuevos servicios para ganar una porción más grande del pastel. Este cambio está impulsando a las compañÃas a explorar nuevas formas de ganar un lugar en el sector de servicios. Aun asÃ, para algunos analistas no es una forma fácil de seguir, ya que los paÃses tienen muchos desafÃos que superar. En el presente artÃculo, discutiré esta idea con argumentos para apoyarla y controlarla.
Oportunidades
El sector de servicios tiene una ventaja: tiene el más alto nivel de productividad sobre la agricultura u otros tradicionales como el sector industrial. Por ejemplo, los servicios financieros tienen un Ãndice de productividad de alrededor de 2 (Greenwald, Kohn and Stiglitz, 1990). Esto significa que si invierte un dólar en actividades financieras, le devolverá casi el doble de su monto inicial. Es la razón por la cual los servicios financieros son uno de los más rentables en la economÃa.
Algunos tipos de servicios, como los ecológicos, ofrecen una oportunidad para los paÃses pobres con grandes inventarios ecológicos pero sin recursos para vender servicios de valor agregado. Por ejemplo, el ecoturismo es una actividad que permite a las personas compartir su cultura y paisajes naturales con extranjeros (ver Ahmad, Abdurahman, et., al, 2014). Los nativos tienen incentivos financieros y culturales para cuidar la naturaleza. Al mismo tiempo, ganan algo de dinero para cubrir sus gastos. Este tipo de turismo es popular en varios paÃses de Centroamérica como Costa Rica y México y ofrece muchas oportunidades para economÃas menos desarrolladas como la latinoamericana.
Además, el turismo crea una dinámica en la economÃa debido a que es una actividad conectada con otras, como los servicios financieros, el transporte, la restauración, el alojamiento y muchos más. Significa que las economÃas con un sector de servicios desarrollado tienen una ventaja adicional sobre las que no lo tienen. Los paÃses centroamericanos tienen esta ventaja. Según el gráfico 1, Cuba, Curazao, Belice y Costa Rica tienen un porcentaje de la forma sobre el PIB de 65% más que los paÃses más desarrollados de la región como Brasil, Chile, Argentina y Colombia. Los paÃses centroamericanos encontraron una mejor manera de obtener beneficios de la internacionalización utilizando el sector de servicios como una parte crÃtica de su estrategia de crecimiento económico.
Gráfico 1. Porcentaje del sector servicios sobre el PIB
Cita: Banco Mundial, estadÃsticas de 2018.
Otros paÃses han desarrollado servicios más sofisticados vinculados a la tecnologÃa. El desarrollo de software o la inteligencia artificial son buenos ejemplos. En el gráfico 2, Singapur lidera el ranking de los paÃses más exitosos para exportar alta tecnologÃa. En los años 70 y 80, este paÃs era uno de los paÃses más pobres del mundo asiático. Sin embargo, hicieron cambios institucionales en su economÃa para hacerla más productiva para los próximos años. EspecÃficamente, invirtieron en educación, calidad de servicios sociales y mejoraron la calidad de la institución. Hoy en dÃa, disfrutan de un sector de alta tecnologÃa más fuerte con un excelente comportamiento como exportador en contraste con los paÃses latinoamericanos.
Gráfico 2. Exportaciones de alta tecnologÃa por paÃs: 2007-2018
Cita: Banco Mundial, estadÃsticas de 2018.
DesafÃos
Por otro lado, paÃses como Colombia, Bolivia, Ecuador y Chile están especializados en productos tradicionales con menos valor agregado. Estas naciones tienen los niveles más bajos de exportaciones de alta tecnologÃa como muestra el gráfico 2. Para estas economÃas, es complicado alcanzar altos niveles de progreso tecnológico. Como resultado, han estado invirtiendo una parte baja de sus ingresos en Investigación y Desarrollo (I + D), tienen instituciones débiles para apoyar el desarrollo y niveles más bajos de capital humano acumulativo.
Además, un cambio tecnológico requiere recursos humanos altamente calificados en diferentes campos, tales como ingenierÃa, matemáticas, ciencias computacionales, fÃsica y ciencias en general. Sin embargo, a la gente no le gusta estudiar esas carreras. El gráfico 3 evidencia una muestra de los solicitantes de programas de pregrado en Colombia durante 2018. A los jóvenes no les gusta estudiar ingenierÃa o matemáticas, pero prefieren la administración de empresas. Crea un déficit de recursos humanos que se compromete aún más a adoptar una estrategia para vender servicios con altos niveles de valor agregado.
Gráfico 3. Solicitantes para programas de pregrado en Colombia durante 2018
Cita: Una muestra de información estadÃstica del Ministerio de Educación de Colombia, 2018
Finalmente, para algunos paÃses es problemático ya que se han especializado en producir y exportar un producto especÃfico. Por ejemplo, paÃses con grandes reservas de petróleo como las economÃas de Medio Oriente, Rusia o Venezuela en América Latina. Aunque podrÃan producir cualquier otra cosa, tienen un poderoso incentivo para seguir explotando el combustible durante mucho tiempo. Es la misma situación para paÃses con demasiados recursos naturales.
Para concluir, el sector de servicios representa una nueva opción para el desarrollo en muchos paÃses. Las economÃas pobres tienen una oportunidad con los servicios ecológicos y, si pueden, pueden crear bienes y servicios con alto valor agregado. PaÃses como Singapur son unos de los casos exitosos de los paÃses más pobres del mundo asiático por ser lÃderes en tecnologÃa. No obstante, existen algunos inconvenientes, como los bajos niveles de capital humano acumulativo, la baja calidad de la educación y los altos niveles de inversión pública para obtener una forma amplia en el sector de servicios.
Además, algunos paÃses se especializan en productos como combustible, oro o café, como resultado, tienen generosas reservas de petróleo y gas, recursos verdes (clima apropiado, temperatura, alta calidad en el techo, grandes extensiones del bosque verde para raza, ricas reservas minerales). Todo esto crea un fuerte incentivo para seguir haciendo lo mismo.
No obstante, creo que los paÃses tienen que innovar y ganar más participación sobre su PIB con más valor agregado, ya sean bienes y servicios. Los paÃses pobres tienen una oportunidad maravillosa con el desarrollo de software teniendo en cuenta que tienen dos condiciones previas: una gran parte de la fuerza laboral son los jóvenes y están desempleados. Por otro lado, la industria de desarrollo de software tiene un déficit en recursos humanos. Es el momento de inscribir a más personas en el sector del software como parte de una estrategia para reducir la tasa de desempleo, obtener un mejor desempeño en el PIB y aumentar el bienestar.
Referencias
Bruce C.,Greenwald, Meir Kohn, Joseph E. Stiglitz (1990). Financial market imperfections and productivity growth. En Journal of Economic Behavior & Organization. Volumen 13, Párrafo 3, Junio 1990, Páginas 321-345.
Ahmad Johanna Adlin, Abdurrahman Abang Zainoren Abang, et.,al (2014). Social Entrepreneurship in Ecotourism:An Opportunity for Fishing Village of Sebuyau, Sarawak Borneo. En Tourism, Leisure and Global Change, volumen 1 (2014), p.TOC-38